Multimed 2010; 14(4)
Octubre-Diciembre
RESEÑA HISTÓRICA
Ministerio de Salud Pública.
Policlínico Universitario "Jimmy Hirtzel"
Bayamo-Granma.
Algunos referentes históricos de la formación y superación del profesional de la medicina en Cuba.
Some historical references of formation and improvement of medicine professionals in Cuba.
Delmis Maria Pantoja Viamonte1; Silvia del Pilar Oliva Reyes2; Diego Manuel Oliva Reyes3; Luis Enrique Pérez Estrada4; Yumey Rosada Navarro5.
1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.
E-mail:
delmita40@grannet.grm.sld.cu
2 Licenciada
en Psicología y Pedagogía. Asistente. Máster
en Metodología de la Investigación Educativa.
3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.
4 Licenciado en Psicología. Instructor.
5 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.
Resumen
A partir de una revisión de documentos
se presenta, un material bibliográfico en torno a la evolución histórica
de la formación y superación postgraduada de los profesionales de la
Medicina, con el objetivo de divulgar el comportamiento, trayectoria y
correspondencia que existe entre formación y superación de este personal
y por la necesidad de dar a conocer algunas de las acciones que se han
llevando a cabo en los centros de Educación Médica Superior para la
superación de su personal docente. Se analizaron los antecedentes de la
formación y superación postgraduada en Cuba. Este estudio se realiza, a
partir de una periodización, que delimita dos grandes etapas, la primera
antes de la Revolución (desde 1728 hasta 1958) y la segunda
después del triunfo de la Revolución (desde 1959 hasta los momentos
actuales).En ellas se tienen en cuenta un grupo de indicadores, que
permitieron realizar lógicamente el estudio.
Descripciones DeCS: APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL/historia; MÉTODOS DE ESTUDIO DE MATERIA MÉDICA.
Abstract
From a revision of documents it was presented a bibliographic material
regarding the historic evolution of formation and post graduate
improvement of the medicine professionals with the objective to spread
the behavior, career and relation established between the formation and
improvement of this personnel and for the need to inform about some of
the actions that have been applied inthe Superior Medical Teaching
centers. There were analized the antecedents of formation and
postgraduate improvement in Cuba. This research is periodically
performed delimiting two important stages.
The first one is before the Revolution Triumph (since 1728 to 1958) and
the second after the Triumph (since 1959 to these days). In these
stages there were taken into account a group of indicators that allowed
the logical development of the research.
Subject heading: TRAINING SUPPORT/history; MATERIA MEDICA STUDY METHODS.
Introducción
La trayectoria histórica de los estudios
de medicina junto con la formación y superación del personal docente
desde sus inicios ha mostrado la correspondencia que existe entre ambos,
en sus inicios un poco descuidada por el régimen imperante, pero en
constante evolución a partir de las necesidades del contexto histórico.
A partir de los cambios contextuales en
los estudios de medicina es importante dar a conocer que se ha hecho
en torno a la preparación y superación del personal docente en
correspondencia con los cambios que se han dado en el proceso de
formación del profesional de la medicina.
Este trabajo tiene como objetivo
divulgar el comportamiento, trayectoria y correspondencia que existe
entre formación y superación de este personal así como algunas de las
acciones que se han llevando a cabo en los centros de Educación Médica
Superior para la superación de su personal docente, particularizando en
la Universidad Médica de Granma.1
Desarrollo
Este estudio se realiza, a partir de una
periodización, que delimita dos grandes etapas: Primera: Antes de la
Revolución (desde 1728 hasta 1958) Para su estudio esta se divide en
dos sub-etapas (colonial y neocolonial).
Características de la sub etapa colonial.
Se funda la Real Pontificia Universidad
de San Jerónimo de La Habana, en enero de 1728 por los Frailes
Dominicos, comenzando la enseñanza universitaria, la que contaba con
cinco facultades entre las que se encuentra la Facultad de Medicina.
Como en las demás facultades, existía un gran atraso, las
condiciones del profesorado no eran las mejores y la mayoría eran
peninsulares. A esto se unía el carácter clasista y discriminatorio que
caracterizaba.
El primer plan de estudios de Medicina,
carente de enseñanza práctica, constaba de 4 años de estudios, con muy
ligeros cambios se mantuvo el plan de estudios durante 114 años, pero en
1842 se llevó a cabo lo que el Dr. Gregorio Delgado García considera
el hecho más importante de la historia de la Enseñanza Médica Superior
en Cuba: secularización de la Real y Pontificia Universidad de La Habana
y, con ella, la reforma de estudios más profunda realizada en Cuba; se
crearon 10 nuevas cátedras y se les dio un ordenamiento mucho más
científico y didáctico. 2,3
Se inició la enseñanza clínica al lado
del enfermo durante los 3 últimos años de la carrera; se le dio una
proyección social y humanista al plan de estudio. Se creó el antecedente
más lejano del año de internado. En 1863 se puso en vigor un nuevo plan
de estudios de Medicina. En 1887 se estableció el último plan del
período colonial español, no obstante todas las mejoras que se dan, la
enseñanza de la Medicina presentaba serias deficiencias, lo que trató de
remediar fuera de la Universidad con la fundación en 1893 de una
Escuela Práctica de Medicina en La Habana, creada por un grupo de
jóvenes médicos cubanos, graduados casi todos en universidades europeas.
Este noble empeño se vio frustrado con
el reinicio de la guerra independentista de 1895-1898; casi todos los
profesores de la nueva institución docente, así como algunos de la
Facultad de Medicina abandonaron sus tareas académicas para cumplir con
el llamado de la Patria; los últimos fueron sustituidos por médicos
militares españoles, sin preparación ni vocación para la enseñanza.
En esta etapa no existía un plan de
superación del personal docente; esta era de forma autodidacta y por
interés personal de cada uno de ellos, por lo que no se puede hablar de
superación postgraduada.4-6
Características de la sub etapa neocolonial.
En 1899, el ilustre profesor
universitario, doctor José A. González Lanuza, nombrado Secretario de
Instrucción Pública por el gobierno de ocupación, puso en vigor nuevos
planes de estudios en las carreras de la Universidad Habanera.
El plan de estudios de Medicina aumentó a
8 años de duración, un año después, el doctor González Lanuza fue
sustituido, como Secretario de Instrucción Pública, por el eminente
pedagogo y filósofo, Dr Enrique José Varona Pera, quien llevó a cabo una
verdadera y profunda reforma de la enseñanza en Cuba. Dio paso en todas
sus formas a la enseñanza práctica para que predominara sobre la
teórica; creó carreras como la de Estomatología, y en la de Medicina,
de 8 años de duración, la redujo a 5 años.
En 1919 se implementa un nuevo plan de
estudios médicos, se extendió a 6 años la carrera, y se dejaron
establecidas las 3 agrupaciones que se harían clásicas en todo el mundo:
las de Ciencias Básicas. En 1924 otro nuevo plan de estudios, que
aunque agregó nuevas asignaturas, dejó al igual que el Plan Varona la
proyección social de la Medicina. En 1928 se agregó un séptimo año a la
carrera de Medicina, pero 2 años después., se pusieron en práctica 2
planes de estudio (1934 y 1937), de 5 años de duración. En 1942 el
doctor Ángel Vieta Barahona, en esos momentos decano de la Facultad de
Medicina, introduce el llamado Plan Vieta. Este plan de estudio, se
mantuvo en vigor hasta noviembre de 1956.
En esta etapa, igual que en la anterior,
no existía ningún programa para la superación del personal docente,
sino que esta era por interés propio, por lo que se puede afirmar que la
superación de este personal no era de interés de la institución ni del
gobierno.
Segunda Etapa: después del triunfo de la
Revolución (desde 1959 hasta los momentos actuales).Se delimita en las
siguientes sub-etapas.
Primera sub-etapa (1959-1962)
En 1959, el país contaba con una solo
Escuela de Medicina, con una matrícula de 300 estudiantes, la Revolución
triunfante hizo profundos cambios en las estructuras y planes de
enseñanza de las universidades; se dio fundamento legal, a las bases
fundamentales de la Reforma de la Enseñanza Superior, que se puso en
vigor el 10 de enero de 1962, estas establecieron para la enseñanza de
las ramas médicas dos escuelas: la de Medicina y la de Estomatología. 7,8
El plan de estudio de 1942, vigente en
enero de 1959, sufrió algunos cambios en las asignaturas. El plan de
estudios médicos de la reforma estaría vigente solamente en el curso
1961-1962, pues ya en 1963, se puso en vigor un nuevo plan de estudios.
A pesar de los esfuerzos y
transformaciones realizadas por el gobierno luego del triunfo
revolucionario en la Educación Médica, no se le dio mucha importancia a
la superación del personal docente de esta rama, por lo que no se
establecieron planes ni programas que organizaran la superación de
estos. La revisión bibliográfica hecha no hace referencia a la no
existencia de superación, pero tampoco a la existencia de planes o
reglamentos que dirigieran y controlaran la misma.
Segunda sub-etapa (1963-1968)
En 1963 se puso en vigor un nuevo plan
de estudios de forma emergente, el Plan Baeza por ser entonces director
de la Escuela de Medicina el inolvidable Maestro Dr. Pedro M. Baeza
Vega, solo alcanzaría 3 cursos, pues en el 1966 se puso nuevamente en
vigor el plan de estudio de la reforma, con ligeros cambios, el cual se
mantuvo vigente hasta 1968. Con respecto a la superación del personal
docente, en esta etapa se da lo mismo de la etapa anterior.
Tercera sub-etapa (1969-2002)
En 1969 se establece el más novedoso de
todos estos ensayos médico-pedagógicos: el plan integrado, por el doctor
Fidel Ilizástigui Dupuy, este plan de estudios resultaba demasiado
complejo para ser aplicado con éxito en las múltiples facultades de
Medicina que se iban creando a lo largo del país, con profesorados
jóvenes sin gran experiencia pedagógica, aunque con sólida preparación
científica en sus especialidades. Particular importancia en la enseñanza
de la Medicina toma la educación de postgrado que comienza a impulsarse
a fines de los 70; se dedica, entre otras cosas, a la selección y
preparación del personal medico encargado de la docencia.
A partir de 1978 se volvió en el
pregrado al sistema por asignaturas, lo que se mantuvo en los planes de
1986 y 1994, todos de 6 años de duración, y bajo la orientación del
profesor Ilizástigui se puso especial énfasis en la formación del médico
que en cada momento necesitaba el Sistema Nacional de Salud Único, para
cumplir cabalmente los principios de la Salud Pública Socialista
Cubana. Cuba, al inicio del período revolucionario socialista, tenía una
sola Facultad de Medicina. Por ello, a finales de los años 70 e inicios
de los 80 se impulsan la construcción de Institutos Superiores y
Facultades de Ciencias Médicas en todo el país.
La selección y preparación del personal
médico encargado de la docencia para la formación de estos profesionales
fue en esta etapa una preocupación y una prioridad dentro de la
Educación Superior, intensificándose y ampliándose la superación
postgraduada de estos docentes, no solo en la especialidad sino también
en la Pedagogía, como ciencia rectora del proceso docente educativo.
El Ministerio de Salud Pública de Cuba
asumió la responsabilidad de organizar, dirigir y controlar el proceso
de formación de especialistas calificados propios del sector, desde el
año 1976, con la promulgación de la Ley 1323, ratificada en el año 1983
por el Decreto Ley 67, con lo que se inicia una etapa de
perfeccionamiento de la educación médica, a partir de la creación de 4
Institutos Superiores de Ciencias Médicas y, posteriormente, de las
Facultades de Ciencias Médicas, vinculados estrechamente a las
instituciones asistenciales investigativas y áreas de Salud. 9
A partir de entonces, se han trazado
estrategias y políticas dirigidas al fortalecimiento de la superación
posgraduada de los recursos humanos en función de las nuevas
perspectivas, tareas y programas del MINSAP, con el fin de mejorar los
indicadores de salud de la población cubana. En el quinquenio 1980-85 se
abrieron 11 nuevas Facultades de Medicina y se ampliaron otras tres
existentes ya, hasta contar con una o más de una en las 14 provincias
del país.
Uno de los hechos más prometedores en
este campo fue la creación en 1982 del Destacamento de Ciencias Médicas
"Carlos Juan Finlay". Se elaboró un nuevo programa de Medicina, que
comenzó a implantarse en el curso 1984-85 y en el curso 19885-86. En
este mismo año se introduce el médico de la familia con una nueva
visión, la de trabajar con la persona enferma, sana, la familia y con la
comunidad. 6
El
Ministerio de Salud Pública, en su interés de incrementar
la calidad de los recursos humanos, estableció la Ley No. 141
del 13 de julio de 1983, que en su artículo 85 plantea lo
siguiente: "Los dirigentes de las Instituciones del Sistema Nacional de
Salud, están obligados a crear condiciones para elevar
sistemáticamente la
calificación del
personal de Salud,
así como los profesionales,
técnicos, obreros calificados y otros trabajadores propios,
tienen el deber de mantenerse actualizados en los avances
científico / técnicos, es requisito
indispensable aprobar y
poner en vigor el plan de acción para
incrementar la calidad de los recursos humanos." 1,5
De 1990 al 2001 es un período
intermedio, donde surgen las Facultades de Ciencias Médicas con las
áreas específicas de postgrado y asumen la tarea de capacitación. El
perfeccionamiento de la superación se concibe como un Programa de
la Revolución. 8
Cuarta sub-etapa (2003-2009)
Sobre la base de las ideas del
Comandante en Jefe Fidel Castro, en el curso 2003-04 se rediseña la
práctica pre-profesional y se incorporan los estudiantes internos, a
tiempo completo, al trabajo del consultorio en la APS, con lo que
surge una nueva concepción de la práctica profesional.10
También en este mismo curso los estudios
de Medicina se integran al programa de Universalización
Universitaria. Además es importante destacar hoy como muestra del
progreso en las ciencias médicas la existencia en todas las provincias
del país de una Universidad de Ciencias Médicas. 7
La provincia Granma, no está ajena a
este progreso, la educación postgraduada ha adquirido un gran
progreso, tanto en la formación académica como en la superación de
postgrado, en esta última se ha equilibrado entre las especialidades
biomédicas, la pedagogía y la cultura integral, se han implementados
proyectos de investigación encargados de continuar con la superación
del personal docente tanto en las Policlínicas Universitarias como en el
modelo tradicional y en las sedes municipales, orientados estos no solo
a la superación pedagógica, sino también a la especialización y a las
diferentes modificaciones del plan de estudio tanto en la carrera de
Medicina como de Estomatología.10
Conclusiones
- En la misma medida que se modificaba la
Salud Pública, respondiendo a las nuevas exigencias y necesidades
sociales y de salud de la población, se ha ido transformando la
formación del profesional de este ramo, y con ella la superación
postgraduada del docente encargado de su formación, actualizándose de
los avances de la Ciencia, la Tecnología y las necesidades
económico-sociales del país. De esta forma, la educación de postgrado y,
dentro de ella la superación postgraduada, se convierte en una
actividad crítica, creadora y socialmente relevante, en función de
resolver los grandes problemas nacionales.
- La Universidad de Ciencias Médicas de
Granma es un ejemplo fehaciente de las transformaciones
y correspondencia que existe entre la formación del profesional de la
medicina y la superación postgraduada del personal docente, a través de
la Educación de Postgrado.
Referencias Bibliográficas
- Ministerio de Salud Pública. Ley No. 141 del 13 de julio de 1983. Artículo 85.
-
Consejo Superior de Universidades. La reforma de la enseñanza
superior en Cuba. La Habana:
Colección Documentos; 1962.
- La reforma universitaria y la enseñanza de las ciencias médicas. Universidad de La Habana; 1963.
- Ilizástigui F. La Educación Médica
Superior y las necesidades de salud de la población. En: Ilizástigui
Dupuy F. La Educación Médica Superior y las necesidades de salud de la
población. ISCM Habana [sin fecha de edición].
- Ilizástigui Dupuy F. Experiencia
cubana en la formación del Médico General Básico como Médico de la
Familia. En: Ilizástigui Dupuy F. La Educación Médica Superior y las
necesidades de salud de la población. ISCM Habana [sin fecha de
edición].
- Ministerio de Salud Pública. Ley No. 141 del 13 de julio de 1983. Artículo 85.
- Escotet Miguel Ángel 1998. La Educación Superior en
Entredicho. Revista del Correo de la UNESCO Pág. 24.
- Carpeta Metodológica. Generalidades del proyecto policlínico universitario.
- Salas Perea, Ramón S. Universidad sin fronteras .Mito o
realidad, Pág. 26 .Revista Educación Médica
Superior, 14(1)2000.
- Colectivo de Autores. El proceso de
enseñanza aprendizaje en la Educación de Postgrado. Reflexiones y
propuestas de innovación. Material digitalizado. Ministerio de Educación.
Recibido: 19 de julio 2010.
Aprobado: 13 de septiembre 2010.
Multimed 2010; 14(4)
Octubre-Diciembre
RESEÑA HISTÓRICA
Ministerio de Salud Pública.
Policlínico Universitario "Jimmy Hirtzel"
Bayamo-Granma.
Algunos referentes históricos de la formación y superación del profesional de la medicina en Cuba.
Some historical references of formation and improvement of medicine professionals in Cuba.
Delmis Maria Pantoja Viamonte1; Silvia del Pilar Oliva Reyes2; Diego Manuel Oliva Reyes3; Luis Enrique Pérez Estrada4; Yumey Rosada Navarro5.
1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.
E-mail:
delmita40@grannet.grm.sld.cu
2 Licenciada
en Psicología y Pedagogía. Asistente. Máster
en Metodología de la Investigación Educativa.
3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.
4 Licenciado en Psicología. Instructor.
5 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.
Resumen
A partir de una revisión de documentos
se presenta, un material bibliográfico en torno a la evolución histórica
de la formación y superación postgraduada de los profesionales de la
Medicina, con el objetivo de divulgar el comportamiento, trayectoria y
correspondencia que existe entre formación y superación de este personal
y por la necesidad de dar a conocer algunas de las acciones que se han
llevando a cabo en los centros de Educación Médica Superior para la
superación de su personal docente. Se analizaron los antecedentes de la
formación y superación postgraduada en Cuba. Este estudio se realiza, a
partir de una periodización, que delimita dos grandes etapas, la primera
antes de la Revolución (desde 1728 hasta 1958) y la segunda
después del triunfo de la Revolución (desde 1959 hasta los momentos
actuales).En ellas se tienen en cuenta un grupo de indicadores, que
permitieron realizar lógicamente el estudio.
Descripciones DeCS: APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL/historia; MÉTODOS DE ESTUDIO DE MATERIA MÉDICA.
Abstract
From a revision of documents it was presented a bibliographic material
regarding the historic evolution of formation and post graduate
improvement of the medicine professionals with the objective to spread
the behavior, career and relation established between the formation and
improvement of this personnel and for the need to inform about some of
the actions that have been applied inthe Superior Medical Teaching
centers. There were analized the antecedents of formation and
postgraduate improvement in Cuba. This research is periodically
performed delimiting two important stages.
The first one is before the Revolution Triumph (since 1728 to 1958) and
the second after the Triumph (since 1959 to these days). In these
stages there were taken into account a group of indicators that allowed
the logical development of the research.
Subject heading: TRAINING SUPPORT/history; MATERIA MEDICA STUDY METHODS.
Introducción
La trayectoria histórica de los estudios
de medicina junto con la formación y superación del personal docente
desde sus inicios ha mostrado la correspondencia que existe entre ambos,
en sus inicios un poco descuidada por el régimen imperante, pero en
constante evolución a partir de las necesidades del contexto histórico.
A partir de los cambios contextuales en
los estudios de medicina es importante dar a conocer que se ha hecho
en torno a la preparación y superación del personal docente en
correspondencia con los cambios que se han dado en el proceso de
formación del profesional de la medicina.
Este trabajo tiene como objetivo
divulgar el comportamiento, trayectoria y correspondencia que existe
entre formación y superación de este personal así como algunas de las
acciones que se han llevando a cabo en los centros de Educación Médica
Superior para la superación de su personal docente, particularizando en
la Universidad Médica de Granma.1
Desarrollo
Este estudio se realiza, a partir de una
periodización, que delimita dos grandes etapas: Primera: Antes de la
Revolución (desde 1728 hasta 1958) Para su estudio esta se divide en
dos sub-etapas (colonial y neocolonial).
Características de la sub etapa colonial.
Se funda la Real Pontificia Universidad
de San Jerónimo de La Habana, en enero de 1728 por los Frailes
Dominicos, comenzando la enseñanza universitaria, la que contaba con
cinco facultades entre las que se encuentra la Facultad de Medicina.
Como en las demás facultades, existía un gran atraso, las
condiciones del profesorado no eran las mejores y la mayoría eran
peninsulares. A esto se unía el carácter clasista y discriminatorio que
caracterizaba.
El primer plan de estudios de Medicina,
carente de enseñanza práctica, constaba de 4 años de estudios, con muy
ligeros cambios se mantuvo el plan de estudios durante 114 años, pero en
1842 se llevó a cabo lo que el Dr. Gregorio Delgado García considera
el hecho más importante de la historia de la Enseñanza Médica Superior
en Cuba: secularización de la Real y Pontificia Universidad de La Habana
y, con ella, la reforma de estudios más profunda realizada en Cuba; se
crearon 10 nuevas cátedras y se les dio un ordenamiento mucho más
científico y didáctico. 2,3
Se inició la enseñanza clínica al lado
del enfermo durante los 3 últimos años de la carrera; se le dio una
proyección social y humanista al plan de estudio. Se creó el antecedente
más lejano del año de internado. En 1863 se puso en vigor un nuevo plan
de estudios de Medicina. En 1887 se estableció el último plan del
período colonial español, no obstante todas las mejoras que se dan, la
enseñanza de la Medicina presentaba serias deficiencias, lo que trató de
remediar fuera de la Universidad con la fundación en 1893 de una
Escuela Práctica de Medicina en La Habana, creada por un grupo de
jóvenes médicos cubanos, graduados casi todos en universidades europeas.
Este noble empeño se vio frustrado con
el reinicio de la guerra independentista de 1895-1898; casi todos los
profesores de la nueva institución docente, así como algunos de la
Facultad de Medicina abandonaron sus tareas académicas para cumplir con
el llamado de la Patria; los últimos fueron sustituidos por médicos
militares españoles, sin preparación ni vocación para la enseñanza.
En esta etapa no existía un plan de
superación del personal docente; esta era de forma autodidacta y por
interés personal de cada uno de ellos, por lo que no se puede hablar de
superación postgraduada.4-6
Características de la sub etapa neocolonial.
En 1899, el ilustre profesor
universitario, doctor José A. González Lanuza, nombrado Secretario de
Instrucción Pública por el gobierno de ocupación, puso en vigor nuevos
planes de estudios en las carreras de la Universidad Habanera.
El plan de estudios de Medicina aumentó a
8 años de duración, un año después, el doctor González Lanuza fue
sustituido, como Secretario de Instrucción Pública, por el eminente
pedagogo y filósofo, Dr Enrique José Varona Pera, quien llevó a cabo una
verdadera y profunda reforma de la enseñanza en Cuba. Dio paso en todas
sus formas a la enseñanza práctica para que predominara sobre la
teórica; creó carreras como la de Estomatología, y en la de Medicina,
de 8 años de duración, la redujo a 5 años.
En 1919 se implementa un nuevo plan de
estudios médicos, se extendió a 6 años la carrera, y se dejaron
establecidas las 3 agrupaciones que se harían clásicas en todo el mundo:
las de Ciencias Básicas. En 1924 otro nuevo plan de estudios, que
aunque agregó nuevas asignaturas, dejó al igual que el Plan Varona la
proyección social de la Medicina. En 1928 se agregó un séptimo año a la
carrera de Medicina, pero 2 años después., se pusieron en práctica 2
planes de estudio (1934 y 1937), de 5 años de duración. En 1942 el
doctor Ángel Vieta Barahona, en esos momentos decano de la Facultad de
Medicina, introduce el llamado Plan Vieta. Este plan de estudio, se
mantuvo en vigor hasta noviembre de 1956.
En esta etapa, igual que en la anterior,
no existía ningún programa para la superación del personal docente,
sino que esta era por interés propio, por lo que se puede afirmar que la
superación de este personal no era de interés de la institución ni del
gobierno.
Segunda Etapa: después del triunfo de la
Revolución (desde 1959 hasta los momentos actuales).Se delimita en las
siguientes sub-etapas.
Primera sub-etapa (1959-1962)
En 1959, el país contaba con una solo
Escuela de Medicina, con una matrícula de 300 estudiantes, la Revolución
triunfante hizo profundos cambios en las estructuras y planes de
enseñanza de las universidades; se dio fundamento legal, a las bases
fundamentales de la Reforma de la Enseñanza Superior, que se puso en
vigor el 10 de enero de 1962, estas establecieron para la enseñanza de
las ramas médicas dos escuelas: la de Medicina y la de Estomatología. 7,8
El plan de estudio de 1942, vigente en
enero de 1959, sufrió algunos cambios en las asignaturas. El plan de
estudios médicos de la reforma estaría vigente solamente en el curso
1961-1962, pues ya en 1963, se puso en vigor un nuevo plan de estudios.
A pesar de los esfuerzos y
transformaciones realizadas por el gobierno luego del triunfo
revolucionario en la Educación Médica, no se le dio mucha importancia a
la superación del personal docente de esta rama, por lo que no se
establecieron planes ni programas que organizaran la superación de
estos. La revisión bibliográfica hecha no hace referencia a la no
existencia de superación, pero tampoco a la existencia de planes o
reglamentos que dirigieran y controlaran la misma.
Segunda sub-etapa (1963-1968)
En 1963 se puso en vigor un nuevo plan
de estudios de forma emergente, el Plan Baeza por ser entonces director
de la Escuela de Medicina el inolvidable Maestro Dr. Pedro M. Baeza
Vega, solo alcanzaría 3 cursos, pues en el 1966 se puso nuevamente en
vigor el plan de estudio de la reforma, con ligeros cambios, el cual se
mantuvo vigente hasta 1968. Con respecto a la superación del personal
docente, en esta etapa se da lo mismo de la etapa anterior.
Tercera sub-etapa (1969-2002)
En 1969 se establece el más novedoso de
todos estos ensayos médico-pedagógicos: el plan integrado, por el doctor
Fidel Ilizástigui Dupuy, este plan de estudios resultaba demasiado
complejo para ser aplicado con éxito en las múltiples facultades de
Medicina que se iban creando a lo largo del país, con profesorados
jóvenes sin gran experiencia pedagógica, aunque con sólida preparación
científica en sus especialidades. Particular importancia en la enseñanza
de la Medicina toma la educación de postgrado que comienza a impulsarse
a fines de los 70; se dedica, entre otras cosas, a la selección y
preparación del personal medico encargado de la docencia.
A partir de 1978 se volvió en el
pregrado al sistema por asignaturas, lo que se mantuvo en los planes de
1986 y 1994, todos de 6 años de duración, y bajo la orientación del
profesor Ilizástigui se puso especial énfasis en la formación del médico
que en cada momento necesitaba el Sistema Nacional de Salud Único, para
cumplir cabalmente los principios de la Salud Pública Socialista
Cubana. Cuba, al inicio del período revolucionario socialista, tenía una
sola Facultad de Medicina. Por ello, a finales de los años 70 e inicios
de los 80 se impulsan la construcción de Institutos Superiores y
Facultades de Ciencias Médicas en todo el país.
La selección y preparación del personal
médico encargado de la docencia para la formación de estos profesionales
fue en esta etapa una preocupación y una prioridad dentro de la
Educación Superior, intensificándose y ampliándose la superación
postgraduada de estos docentes, no solo en la especialidad sino también
en la Pedagogía, como ciencia rectora del proceso docente educativo.
El Ministerio de Salud Pública de Cuba
asumió la responsabilidad de organizar, dirigir y controlar el proceso
de formación de especialistas calificados propios del sector, desde el
año 1976, con la promulgación de la Ley 1323, ratificada en el año 1983
por el Decreto Ley 67, con lo que se inicia una etapa de
perfeccionamiento de la educación médica, a partir de la creación de 4
Institutos Superiores de Ciencias Médicas y, posteriormente, de las
Facultades de Ciencias Médicas, vinculados estrechamente a las
instituciones asistenciales investigativas y áreas de Salud. 9
A partir de entonces, se han trazado
estrategias y políticas dirigidas al fortalecimiento de la superación
posgraduada de los recursos humanos en función de las nuevas
perspectivas, tareas y programas del MINSAP, con el fin de mejorar los
indicadores de salud de la población cubana. En el quinquenio 1980-85 se
abrieron 11 nuevas Facultades de Medicina y se ampliaron otras tres
existentes ya, hasta contar con una o más de una en las 14 provincias
del país.
Uno de los hechos más prometedores en
este campo fue la creación en 1982 del Destacamento de Ciencias Médicas
"Carlos Juan Finlay". Se elaboró un nuevo programa de Medicina, que
comenzó a implantarse en el curso 1984-85 y en el curso 19885-86. En
este mismo año se introduce el médico de la familia con una nueva
visión, la de trabajar con la persona enferma, sana, la familia y con la
comunidad. 6
El
Ministerio de Salud Pública, en su interés de incrementar
la calidad de los recursos humanos, estableció la Ley No. 141
del 13 de julio de 1983, que en su artículo 85 plantea lo
siguiente: "Los dirigentes de las Instituciones del Sistema Nacional de
Salud, están obligados a crear condiciones para elevar
sistemáticamente la
calificación del
personal de Salud,
así como los profesionales,
técnicos, obreros calificados y otros trabajadores propios,
tienen el deber de mantenerse actualizados en los avances
científico / técnicos, es requisito
indispensable aprobar y
poner en vigor el plan de acción para
incrementar la calidad de los recursos humanos." 1,5
Multimed 2010; 14(4)
Octubre-Diciembre
Octubre-Diciembre
RESEÑA HISTÓRICA
Policlínico Universitario "Jimmy Hirtzel"
Bayamo-Granma.
Algunos referentes históricos de la formación y superación del profesional de la medicina en Cuba.
Some historical references of formation and improvement of medicine professionals in Cuba.
1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.
E-mail:
delmita40@grannet.grm.sld.cu
2 Licenciada
en Psicología y Pedagogía. Asistente. Máster
en Metodología de la Investigación Educativa.
3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.
4 Licenciado en Psicología. Instructor.
5 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.
Descripciones DeCS: APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL/historia; MÉTODOS DE ESTUDIO DE MATERIA MÉDICA.
From a revision of documents it was presented a bibliographic material regarding the historic evolution of formation and post graduate improvement of the medicine professionals with the objective to spread the behavior, career and relation established between the formation and improvement of this personnel and for the need to inform about some of the actions that have been applied inthe Superior Medical Teaching centers. There were analized the antecedents of formation and postgraduate improvement in Cuba. This research is periodically performed delimiting two important stages.
The first one is before the Revolution Triumph (since 1728 to 1958) and the second after the Triumph (since 1959 to these days). In these stages there were taken into account a group of indicators that allowed the logical development of the research.
De 1990 al 2001 es un período
intermedio, donde surgen las Facultades de Ciencias Médicas con las
áreas específicas de postgrado y asumen la tarea de capacitación. El
perfeccionamiento de la superación se concibe como un Programa de
la Revolución. 8
Cuarta sub-etapa (2003-2009)
Sobre la base de las ideas del
Comandante en Jefe Fidel Castro, en el curso 2003-04 se rediseña la
práctica pre-profesional y se incorporan los estudiantes internos, a
tiempo completo, al trabajo del consultorio en la APS, con lo que
surge una nueva concepción de la práctica profesional.10
También en este mismo curso los estudios
de Medicina se integran al programa de Universalización
Universitaria. Además es importante destacar hoy como muestra del
progreso en las ciencias médicas la existencia en todas las provincias
del país de una Universidad de Ciencias Médicas. 7
La provincia Granma, no está ajena a
este progreso, la educación postgraduada ha adquirido un gran
progreso, tanto en la formación académica como en la superación de
postgrado, en esta última se ha equilibrado entre las especialidades
biomédicas, la pedagogía y la cultura integral, se han implementados
proyectos de investigación encargados de continuar con la superación
del personal docente tanto en las Policlínicas Universitarias como en el
modelo tradicional y en las sedes municipales, orientados estos no solo
a la superación pedagógica, sino también a la especialización y a las
diferentes modificaciones del plan de estudio tanto en la carrera de
Medicina como de Estomatología.10
Conclusiones
- En la misma medida que se modificaba la
Salud Pública, respondiendo a las nuevas exigencias y necesidades
sociales y de salud de la población, se ha ido transformando la
formación del profesional de este ramo, y con ella la superación
postgraduada del docente encargado de su formación, actualizándose de
los avances de la Ciencia, la Tecnología y las necesidades
económico-sociales del país. De esta forma, la educación de postgrado y,
dentro de ella la superación postgraduada, se convierte en una
actividad crítica, creadora y socialmente relevante, en función de
resolver los grandes problemas nacionales.
- La Universidad de Ciencias Médicas de
Granma es un ejemplo fehaciente de las transformaciones
y correspondencia que existe entre la formación del profesional de la
medicina y la superación postgraduada del personal docente, a través de
la Educación de Postgrado.
Referencias Bibliográficas
- Ministerio de Salud Pública. Ley No. 141 del 13 de julio de 1983. Artículo 85.
-
Consejo Superior de Universidades. La reforma de la enseñanza
superior en Cuba. La Habana:
Colección Documentos; 1962.
- La reforma universitaria y la enseñanza de las ciencias médicas. Universidad de La Habana; 1963.
- Ilizástigui F. La Educación Médica
Superior y las necesidades de salud de la población. En: Ilizástigui
Dupuy F. La Educación Médica Superior y las necesidades de salud de la
población. ISCM Habana [sin fecha de edición].
- Ilizástigui Dupuy F. Experiencia
cubana en la formación del Médico General Básico como Médico de la
Familia. En: Ilizástigui Dupuy F. La Educación Médica Superior y las
necesidades de salud de la población. ISCM Habana [sin fecha de
edición].
- Ministerio de Salud Pública. Ley No. 141 del 13 de julio de 1983. Artículo 85.
- Escotet Miguel Ángel 1998. La Educación Superior en
Entredicho. Revista del Correo de la UNESCO Pág. 24.
- Carpeta Metodológica. Generalidades del proyecto policlínico universitario.
- Salas Perea, Ramón S. Universidad sin fronteras .Mito o
realidad, Pág. 26 .Revista Educación Médica
Superior, 14(1)2000.
- Colectivo de Autores. El proceso de
enseñanza aprendizaje en la Educación de Postgrado. Reflexiones y
propuestas de innovación. Material digitalizado. Ministerio de Educación.
Recibido: 19 de julio 2010.También en este mismo curso los estudios
de Medicina se integran al programa de Universalización
Universitaria. Además es importante destacar hoy como muestra del
progreso en las ciencias médicas la existencia en todas las provincias
del país de una Universidad de Ciencias Médicas. 7
- Ministerio de Salud Pública. Ley No. 141 del 13 de julio de 1983. Artículo 85.
-
Consejo Superior de Universidades. La reforma de la enseñanza superior en Cuba. La Habana: Colección Documentos; 1962.
- La reforma universitaria y la enseñanza de las ciencias médicas. Universidad de La Habana; 1963.
- Ilizástigui F. La Educación Médica Superior y las necesidades de salud de la población. En: Ilizástigui Dupuy F. La Educación Médica Superior y las necesidades de salud de la población. ISCM Habana [sin fecha de edición].
- Ilizástigui Dupuy F. Experiencia cubana en la formación del Médico General Básico como Médico de la Familia. En: Ilizástigui Dupuy F. La Educación Médica Superior y las necesidades de salud de la población. ISCM Habana [sin fecha de edición].
- Ministerio de Salud Pública. Ley No. 141 del 13 de julio de 1983. Artículo 85.
- Escotet Miguel Ángel 1998. La Educación Superior en Entredicho. Revista del Correo de la UNESCO Pág. 24.
- Carpeta Metodológica. Generalidades del proyecto policlínico universitario.
- Salas Perea, Ramón S. Universidad sin fronteras .Mito o realidad, Pág. 26 .Revista Educación Médica Superior, 14(1)2000.
- Colectivo de Autores. El proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación de Postgrado. Reflexiones y propuestas de innovación. Material digitalizado. Ministerio de Educación.
Aprobado: 13 de septiembre 2010.